¿Cuáles son las características de un coche monoplaza? 🏎️
Un coche monoplaza es un vehículo que solo tiene espacio para una persona, que será siempre el piloto. Los coches con un solo asiento se usan sobre todo en campeonatos, encontrar monoplazas para la circulación abierta es extremadamente raro.
Si te gustan los coches no puedes perderte este artículo.
Índice:
- Origen de los monoplazas
- Características técnicas del coche de competición
- El coche monoplaza para conducción abierta
Origen de los monoplazas
Un coche monoplaza será en casi todos los casos un coche de competición. La peculiaridad más característica de estos vehículos es que llevan las ruedas fuera de la carrocería principal del automóvil y del guardabarros.
Esta característica fue obra de un piloto estadounidense llamado Harroun, que popularizó este tipo de coche al diseñarlo y ganar con este tipo de carrocería varias competiciones entre finales de la década de 1890 y la década de 1900. Antes de ello, los coches de carreras llevaban una segunda plaza para un mecánico, ya que las distancias a recorrer solían ser largas y las averías frecuentes. Con la llegada del coche monoplaza, los mecánicos empezaron a estar en los bordes del circuito y este tipo de coche se popularizó, en Estados Unidos a partir de 1900, y en Europa en la década de 1920.
Además de ello, las diferentes competiciones empezaron a establecer requisitos técnicos para los vehículos que participaran en sus carreras, estos requisitos eran formulados en documentos llamados “fórmulas”, y ese es el origen de la Fórmula 1, la Fórmula 2, Fórmula 3, Fórmula E, etc.
Los coches de carreras son coches que solo pueden ser conducidos por pilotos profesionales, y es que pueden alcanzar velocidades de hasta 360 kilómetros por hora. Un coche de Fórmula 1 llegó a registrar 400 kilómetros por hora. Son vehículos ligeros y muy aerodinámicos, por lo tanto son muy difíciles de manejar y controlar.
Características técnicas del coche de competición
Los coches monoplaza tienen una serie de características diferentes a las de los coches de uso común.
Chasis
Como decíamos anteriormente, las ruedas de estos coches van fuera de la carrocería principal. Ha habido algunas excepciones, aprovechando algunos vacíos en las normas de algunas carreras, pero lo normal es que las ruedas vayan por fuera del coche, no debajo.
Que las ruedas vayan por fuera es algo positivo para la refrigeración del sistema de frenado de éstas. Pero además, como el piloto puede verlas, se le permite maniobrar con mucha más precisión. Lo malo de las ruedas descubiertas es que cuando una rueda delantera de un coche entra en contacto con la rueda trasera de otro, suele haber muchos daños en ambos coches.
La suspensión, con las horquillas y las barras, también va fuera de la carrocería.
Aunque históricamente ha habido coches de carreras con 6 ruedas, las normas actuales establecen que los coches de carreras tengan siempre 4 ruedas.
Motor
En el pasado, el motor de estos coches se situaba delante del conductor, pero en la actualidad el motor va integrado en la parte trasera del vehículo (impulsando las ruedas traseras), con la excepción de los sprint cars, que lo siguen llevando en la parte frontal.
Respecto al tema del combustible, la mayor parte de motores son de gasolina y etanol, aunque en algunas competiciones el diésel puede ser positivo. También se han llegado a usar turbinas de gas en algunos campeonatos. En el pasado se usaban mezclas de alcoholes extremadamente corrosivos, pero se dejó de hacer. En los últimos años se han desarrollado tecnologías con energías alternativas, pero debido a su alto precio se reservan solo para la Fórmula 1. Existe la Fórmula E, que usa exclusivamente coches eléctricos, pero su potencia queda muy por detrás de la de los coches de Fórmula 1 de gasolina.
Aerodinámica
El tema de la aerodinámica del automóvil al comienzo del siglo XX aún era un gran desconocido, o más bien algo a lo que no se prestaba atención. Los coches de carreras tenían forma de cilindro y el habitáculo estaba descubierto.
Fue tras la Primera Guerra Mundial cuando se empezó a dar importancia a la aerodinámica de los coches. En ese momento empezaron a hacerse estudios y se empezaron a poner y quitar elementos de los coches de carreras: efecto suelo, faldones elásticos, alerones traseros y delanteros…Eso sí, las ruedas descubiertas siempre se han dejado ahí, salvo en raras ocasiones.
A día de hoy, son muy pocas las competiciones que usan coches sin elementos aerodinámicos.
Transmisión
La transmisión es manual en la mayor parte de los vehículos de carreras.
Habitáculo
Por lo general el habitáculo es lo más pequeño posible, dejando hueco al conductor y poco más; se llama diseño monocasco. La cabeza del conductor suele ir al descubierto, aunque los coches de algunas competiciones la mantienen cubierta.
Estos habitáculos tienen un sistema para absorber impactos y una jaula de seguridad; además, en los últimos años se ha incorporado el sistema halo, también de protección en la cabina. Este sistema es algo muy nuevo, por lo que aún se hacen ajustes y se sacan versiones nuevas.
El coche monoplaza para conducción abierta
Como veníamos diciendo, la gran parte de los coches con un solo asiento son de carreras, pero en los últimos años se han desarrollado monoplazas para uso diario. Los más famosos, el Solo y el Renault Twizy.
Solo
El origen del Solo viene justificado por los alarmantes niveles de contaminación que emiten los coches de gasolina o gasoil. Los coches eléctricos parecen ser el futuro, pero marcas como Tesla no lanzan al mercado coches de menos de 50.000 euros. Así que ha habido una marca que se ha atrevido a lanzar al mercado un coche eléctrico monoplaza. Esta marca es Electrica Meccanica, de origen Canadiense.
Según los diseñadores del Solo, en NorteAmérica hay un número exagerado de conductores que usan coches ordinarios para viajar solos, suponiendo esto un gasto innecesario de combustible y un nivel altísimo de emisiones contaminantes. Así, esta empresa ha lanzado un coche individual, eléctrico y asequible.
Las características del solo son:
- Alcanza los 130 km/hora.
- Su puerto de carga es universal.
- Tiene una autonomía de 160 km.
- Tarda 3 horas en cargarse.
- Tiene 3 ruedas, por lo que solo puede llevar a una persona.
Además los diseñadores aseguran que el Solo es un vehículo 100% seguro y con un mantenimiento muy reducido, pues su motor tiene muchos menos elementos que un motor tradicional.
Lo más llamativo de este vehículo es su precio: 15.000 dólares (13.300 euros).
Renault Twicy E-tech
El Renault Twicy es también un monoplaza eléctrico (con unos 100 km de autonomía) que además se carga con cualquier enchufe doméstico. En este caso, fue Renault la casa que lo sacó a la venta.
Hay dos versiones:
- El Twicy, que requiere del carnet B para ser conducido.
- El Twicy 45, que solo necesita el carnet AM.
El precio de venta del Renault Twicy es muy parecido al del Solo: a partir de 12.000 euros, aproximadamente. Aunque suponemos que si las ventas despegan, también podrá ser adquirido de segunda mano.